ARTISTAS/PROYECTOS

POLÍTICAS ENREVERADAS

Al experimentar el transitar y mapeo de reconocimiento de la región con la particular señal de reconocernos desde sus bordes como territorio insular asediado por fronteras de límites imaginarios. La investigación cartografió el mapa geopolítico con la intención de abrir espacios de formación, gestión, circulación y visibilizacion del estado del arte del oriente colombo-venezolano dentro de sus prácticas artísticas, dinámicas e instituciones.Al trazar una serie de rutas, se abre la posibilidad de potenciar el proceso como una estrategia de apropiación regional; frente a la ausencia de políticas culturales locales, coherentes con las necesidades de nuestro exiguo territorio fronterizo.

La activación del Salón Regional adquiere importancia en la medida que  altera la región con visiones críticas contextuales y la  articulación de gestiones que desbordan los límites naturales del arte, al generar estrategias de intercambio para vislumbrar una región extendida y el reto de forjar una reseña textual y visual sobre el estado del arte (balsa) de la región.

Los procesos artísticos que surgen de sus propios contextos da especial relevancia a la intención social, política y su incidencia dentro de los mapas que las amparan y justifican; es obra en la medida en que teje consensos o disensos a través de la vivencia con el objeto arte y al arriesgar otros escenarios como el espacio publico; no para “sensibilizar” sino para informar y denunciar fuera de las asepsias del cubo blanco y revertir las nociones cerradas del arte y apostar por estrategias para involucrar nuevos públicos.

Temáticas de fuertes arraigos dentro de las dinámicas regionales: contrabando, violencia, deterioro de los páramos, mentiras históricas, enfermedades de lesa humanidad… son elementos trans-nacionales que perforan las fronteras y generan realidades que complejizan los escenarios de las prácticas artísticas regionales.Pero ¿Es suficiente la obra de arte y su carga simbólica frente a lo que enuncia? y ¿Qué debe de hacer el artista mas allá de su malestar político y social?... cuando lo que denuncia, requiere de otras maneras de enfrentar, polemizar y poner en situación sus maneras de ver y simbolizar el contexto.



La obra “asbesto: arte, ciencia y política” de Guillermo Villamizar plantea desde el arte  y las prácticas artísticas, una experiencia multidisciplinaria de doble vía entre ciencia y pensamiento sensible, para acercarse a entender las complejidades que se desprenden del uso industrial del asbesto y sus amplias repercusiones en diferentes órdenes sociales; prohibido por la Organización Mundial de la Salud, se sigue utilizando en Colombia como parte del desarrollo de la nación, evidenciado en los programas de vivienda de interés social donde se utilizan tejas onduladas de asbesto-cemento como parte de este programa del gobierno colombiano. La preocupación del artista por encontrar herramientas jurídicas, constitucionales e informativas para adelantar un proyecto que se visibiliza a partir del entorno del arte (Salón Regional), tiene un fuerte arraigo en la denuncia para esclarecer lo que los círculos del poder y de la información (los mismos) se han encargado de enturbiar e invisibilizar.



“Identidad escultórica de nuestra verdadera etnia Motilón Barí” de Jaime Martínez forma parte del reconocimiento del ornato público en cuyos simulacros se evidencia de la desfachatez del poder y de la sumisión del artista (por encargo) que miente amparado en las mentiras gubernamentales sobre la “verdadera” realidad ancestral que ha generado con su presencia en el terminal de transportes durante 47 años un referente falaz (mamarracho) del Motilón Barí; el proyecto se propone a través de una encuesta constatar y argumentar con un trabajo de campo (fotografía, videos, visitas) con las mismas comunidades Motilón – Barí en sus disputados territorios que documenta el verdadero genotipo raizal. 

47 años han pasado desde que se contrató a un artista para hacer el monumento conocido como el indio del terminal, para rendir homenaje a nuestra raza motilona, con tan mala suerte que recibimos un producto (escultura) que no lleno las expectativas y las buenas intenciones de tan magnífica idea. Escultura que con el pasar de los años se ha convertido en un icono de nuestra raza e identidad motilona, ha servido de inspiración a los hombres de letras y los periódicos locales que han publicado infinidad de títulos de crónicas sobre esa escultura sin detenerse a observar rasgos y características físicas de nuestra etnia motilón Bari, indígenas que aun habitan nuestro territorio. Ser Norte Santandereano, cucuteño, hombre de frontera es todavía un concepto lleno de contradicciones, es odiar lo que somos, es querer ser otros, es soñar que somos otros o querer ser lo que no somos.



El proyecto “Made in Cúcuta” de Samir Quintero plantea un problema de orden económico y social como la gasolina que fluye por cantidades hacia tierras colombianas, a través del contrabando como modo de supervivencia informal y que genera en sus dinámicas estados alternos (paramilitarismo, mafias del combustible, policías de frontera corruptos, etc.) donde se construyen otras “naciones” con sus propias leyes y una convivencia mediada desde la intimidación que se instauran en el día a día, desde la informalidad, el acoso intimidatorio y las soluciones privadas.


Freddy Higuera trata de un tema que ha sido transversal a la historia y arte de la nación, con un historial mesiánico de 50 años de violencia soterrada como una pandemia que borre la memoria y ha generado generaciones de personas que son asaltadas por el fantasma del fratricidio que para muchas personas no llegan a tener ningún grado de afectación mas que ver a las victimas como números estadísticos que hablan de los desaparecidos como un problema lejano como si fueran cifras que se pueden poner o quitar al antojo del poder de turno para “limpiar” ese oscuro episodio de la violencia.



“Doble vía” de Carlos Julio Quintero, proyecto basado en la persistencia obsesiva por ejercer una veeduría de lo que fue su parcela, vivienda y  taller  y el desplazamiento de su padre (Esteban) como el campesino mas viejo (98 años) de la vereda. 
A través de sus registros documentales, fotográficos y caminatas evidencia la intransigencia y complicidad de las constructoras viales con fraudulentas posiciones sobre los nacimientos de agua, los desplazamientos de comunidades arraigadas por décadas a la región que los vio nacer.Los contenidos se nutren al abordar herramientas constitucionales y jurídicas como una acción de archivo que desborda el concepto de arte y  denuncia el fenómeno del desarrollo dentro de una nación quebrantada por la corrupción gubernamental con temas neurálgicos que amenazan   el arraigo por este pedazo de tierra.

***************************************************************



LOS BOLOS Y SU PESO

En el origen de toda discusión acerca de la identidad regional tan cerca a la frontera colombo-venezolana se debe advertir el acelerado proceso de modernización cultural limitada por los estilos de vida, la migración interna hacia las grandes ciudades, y la ampliación de una “cultura de la pobreza”  signada por formas de exclusión social frente a un proceso de colonización acelerado del mundo con la destrucción de valiosas formas de vida; que logra que las prácticas artísticas regionales  de pensamiento crítico no puedan ya definirse exclusivamente por su orientación al cambio e inmersión social.

De los 12 cadáveres hallados hace algunos días en Ureña en Venezuela varios resultaron ser de colombianos: compartimos hasta los muerto. Los venezolanos consideran que  no representan un problema para Colombia, lo que sí podría suceder con los  5`000. 000 de colombianos que se encuentran en su país;  los paliativos del fútbol, de la telenovela o los reinados de belleza  hacen ver que la frontera es extendida por que extendidos son todos los conflictos que además son comunes a las  dos naciones. Por eso dichos conflictos,  sociales, ambientales, económicos y culturales se darán cita en el 15 Salón Regional de Artista - Zona Oriente.  El cual ha establecido  cuestionamientos respecto al nivel de importancia que se brinda como evento “oficial del arte” y a la receptividad que haya podido alcanzar esta curaduría.  La apatía, el desazón y el desconocimiento por lo que significa un salón regional  hacían presagiar poca participación de los artistas; sin embargo vemos que enfrentados a estos procesos de modernización con dinámicas exógenas, se ha resignificado; para discernir respecto a dichas transformaciones y proponer su humanización.

El colectivo “Cuatro Cubos Crudos” transitando  en la idea de lo “regional” como “identidad” propone para la curaduría del  “15 Salón Regional de Artistas - Zona Oriente” diversas estrategias con múltiples connotaciones; no es “el problema de la identidad” es siempre de “las identidades”, porque de este modo, podremos concebir la identidad cultural como una trama de niveles, no siempre concordantes, que generan tensiones y  “conflictos… de identidad”.

La curaduría establece pautas más cercanas a la idea de ciudadanía como construcción social al  asumirla como voluntad, “como un resorte para la acción”, más que como una forma de contemplación, como unidad de los sujetos consigo mismos, se constituye en procesos de comunicación e integración en lo que no están ausentes tensiones, conflictos y modalidades de dominación; construidas como diferencia con otras.  

Desde la tradición se mantiene con una relación crítica, no referida  únicamente al pasado, sino también al presente y al futuro como un principio de resistencia frente a lo percibido como amenaza, alteración al orden establecido; la síntesis de distintos elementos culturales amerindios, europeos y africanos. El encuentro entre estos grupos ha producido una “síntesis cultural mestiza” que representa una nueva sensibilidad y actitud ante el mundo.

El pesimismo que concibe una conciencia trágica inmersa en la insuperable frustración del anhelo de una modernidad que no puede realizar, coexiste con una vaga utopía de redención y comunión, un regreso a la “libertad original” y a “la primitiva pureza”. Han cuestionado el mismo concepto de identidad cultural, en primer lugar por suponer precisamente la homogeneidad y estabilidad de la forma de identidad que quieren aprehender el actual creciente proceso de internacionalización de la vida social, resulta progresivamente más fácil percatarse de las similitudes y diferencias que subsisten en las culturas, se podría concebir dicha identidad regional como abigarrada y cambiante, “una identidad heterogénea e internamente conflictiva”, en la cual coexistirían varios ejes y sub-identidades en conflicto que propone la curaduría : Escándalo (moda)-A priori estética), ARTE -¿ARTE?, Propio  (mío) - Afuera (tómelo) Archivo Ligero y Galería Sisben.  

Los salones regionales se constituyen en un espacio de dialogo regional, sobre el estado de las artes y su relación con el contexto nacional e internacional, generando dinámicas de apropiación y activación de una política de investigación regional.




Dary  Dixie  Campo  Arias con  Trazo  Revuelo conecta en forma visual y táctil la textura sobre planchas litográficas; esta propuesta artística  se encuentra inscrita en un laboratorio de imagen proyectado desde problemas que afectan a la identidad y en donde  arquitecturas significativas se interrelacionan con retratos simbólicos.


Jonatan Maldonado con  Prosperidad Para- se inscribe dentro de las dinámicas del retrato infamante en donde aparece un registro del terror como pantalla egregia en la figura de un político que oficia actualmente como una especie de héroe político. El lenguaje de la obra claramente figurativo usa elementos del panfleto clásico vinculado con la propaganda en clave crítica de problemas sociales.



María, de todo a 5.000, de Rosa  Delia  Duarte  surge como una acción con la comunidad, como encuentro relacional pero se determina también como obra espacial escultórica a manera de instalación; que se activa para generar  un símil comercial muy cercano a lo real; esto es la práctica comercial del buhonero o del vendedor ambulante en las zonas de frontera, para este caso se espera que el público participe…como un crítico más, a partir de la interacción con el contexto de la frontera, reconociendo  dichos (refranes) de allá y de acá, formas de ser y pensar de allá, pero también de acá.


Cierra el artista Cesar Chaparro con  Efecto Placebo quien ante la pregunta,  ¿Qué busca con esta obra?, responde: - en la región  no tenemos museos, no existen  políticas culturales , no les interesa el arte, esta obra no es contra los artistas, no hay escuela de arte, no hay  salud ni pensión para el artista; es una crítica directa  al sistema y a la sociedad, la acción de quemar obras originales de artistas que representan de a la región, busca mostrar que el estado e institucionalidad, sólo ofrece placebos. El performance o acción de hacer desaparecer, da tributo a cada autor y consta en el listado de obras incineradas, el video de la acción y una urna con las cenizas y ”La “15 a Ñera” que acompaña está experiencia, intención de ritual, de fiesta.   

“Rigoberto posee una colección personal de grabados, que va renovando. Así pues, cada vez que adquiere un nuevo objeto para su colección debe eliminar otro, en tanto dicha colección debe poseer un número exacto de grabados, en este caso cien. Atendiendo a esta lógica el grabado eliminado es incinerado por el mismo Rigoberto….”    Tomado de Los Cuadernos de Don Rigoberto del nobel Mario Vargas Llosa. 


*********************************************************************************


…¿Para qué nos sirve todo el arte de nuestras obras artísticas,  si hemos perdido ese arte superior que es el arte de las fiestas?...
Friedrich Nietzsche

En el horizonte del arte contemporáneo de la zona oriente,  los artistas y sus prácticas visuales reacomodan sus propias fronteras, dada las múltiples fuentes de dialogo y  conocimiento, las maneras de aprendizaje, la tecnología, los tránsitos e intercambios sociales y humanos y la experiencia nutrida por revisiones y acciones  en colectividad desde lo endógeno o exógeno, lo académico o empírico.
Las formas y modos contextuales que traducen los fenómenos de la cotidianidad en nociones de arte complejas, donde el uso de lo relacional y el alejamiento y movilidad del estatus del arte hacia otros lugares  del pensamiento acentuados en lo subjetivo, político, ecológico, sexual, social y lo heterodoxo, han sido trastocados permitiendo reformular aquel aliento discrepante del arte y su ropajes.
Las  imágenes bifurcadas del panfleto y las militancias, con la intención de producir contenidos contemporáneos que afecten y alteren la “curiosidad” del otro con instantes de peligro, con mítines frente a la cotidianidad; una especie de ablandamiento de las fronteras que socavan la torre de marfil del creador y su creación, disponiéndolo en duda, en apariencia, en simulación, en simulacro. Y como dice Bourdieu: "El problema ya no es desplazar los límites del arte sino poner a prueba los límites de resistencia del arte dentro del campo social global.  Por ello la participación y  el trabajo en  comunidad, la negación del autor, el vaivén e incertidumbre del “Todo es arte/Nada es arte” traduce experiencias sin etiqueta formal, sin pretensión de circulación en esferas preestablecidas, obras y artistas ampliados y lejanos a los circuitos de una sociedad del espectáculo y cercanos a una suerte de practica anarquía descatalogada.
Desde el anterior panorama la investigación curatorial propicio diálogos horizontales como disposición traductora y acompañamiento de las ideas  y proyectos de las artes visuales que circulan los territorios de la zona oriente y su frontera. En ese  recorrido las preguntas que se propusieron al  Estar en Situación encontraron reflexiones desde el juego, el azar, las posibilidades  y el humor. 


En la obra de Gabriel Castillo denominada Bi- basket, divertimento y  apropiación del juego del básquet, famoso deporte inventado por James Naismith de origen canadiense y que contraculturalmente se hace  propio en los contextos  de los barrios y comunidades en Colombia como lugar de participación, de encuentro y recreación colectiva. La descolocación que propone Castillo es una revisión y reflexión a lo escultórico, a lo útil  y  a la monotonía del objeto. Se presenta una nueva variante que hace apertura a dos posibilidades de acertar, en la búsqueda de un propósito, un juego de doble sentido, que irónicamente se niega a ser jugado.


La  búsqueda en los vestigios de la memoria y la desaparición de los lugares, develan la nostalgia del tiempo. Las imágenes fantasmagóricas que se habitaron y ya no están, emergen al territorio del presente como fotograma del recuerdo. En la propuesta visual de María Belén Hernández se siente La presencia de la ausencia,  título de su obra y reseña gráfica de la desaparición del Gramalote municipio norte santandereano y lugar de su nacimiento. Desde la instalación de vestigios afectivos, maderas, escombros y  ruinas de lo desaparecido  presenta la incertidumbre signada y soportada en el icono judeo-cristiano de la cruz, a modo de reminiscencia, de fe y dolor.


En el proyecto pictórico de José del Carmen Santamaría llamado, Asentamientos Urbanos,  los hechos comunitarios, sociales y políticos  son los conectores  expresivos para la develación de la imagen y la forma en su obra, mediante apropiaciones fotográficas, el uso de “tierras” minerales y otros elementos pictóricos en sus gestos artísticos con tendencia expresionista. Los altos de Bellavista y otros sectores sociales de la zona donde se encuentra comunidades sin vivienda, en desplazamiento y pobreza son los lugares donde la ausencia aparece esta vez, no desde la nostalgia, sino desde la carencia de políticas de vivienda y tierra del estado colombiano en la región y especialmente en Floridablanca.  Esta situación y desnivel  social se presenta como arte en el discurso de la pintura.


Desde Solo Paraíso, John Freddy Calderón, explora la obra relacional, el sector del barrio “El Paraíso” es el territorio que propone como lugar de investigación y búsqueda, a modo de expedición botánica en esta ocasión a la caza de orquídeas se reconoce el paisaje, se propone su goce viajero como ejercicio de aprendizaje en el contexto del colegio y la comunidad del barrio; desde apuntes, dibujos y  otras posibilidades expresivas.  Sabemos que el paisaje percibido resulta de la interacción existente entre el que ve y el entorno y que  éste sugiere marcas y trazas, ritornelos y miradas críticas donde se escoge, organiza y cambia el sentido de lo visto. Cada individuo es creador y lleva dentro de sí su propia imagen o apreciación del paisaje, que vuelve a germinar en el momento en que lo observan otros espectadores.


El paisaje también es la preocupación de Yeshua David Hayoma que con  Apropiación y Delimitación de Proyecciones, propone una mirada atenta al reflejo inscrito en la sombra de las cosas, los objetos y las personas. El dibujo  es  la herramienta  para la reflexión sobre el lugar, sobre lo propio y lo foráneo. Los bordes encontrados transitan por territorios abstractos y efímeros en la fugacidad de la luz y el dibujo de la ciudad como paisaje antrópico  es delimitada por la línea en pregunta, registrada como  memoria de la acción y del tiempo.  



****************************************************************


Nos encontramos en un mundo que ha dejado de ser susceptible a la medición, el escrutinio y la búsqueda por lo nuevo, a un mundo del reconocimiento donde tenemos la certeza de haberlo recorrido antes,  quizá por intuiciones o múltiples seducciones.
La realidad también aparece fragmentada y acotada, tanto es así que debemos esforzarnos por traducir y diferenciar constantemente lo que representa la realidad de lo real y con ella lo natural de lo artístico. Nuestro mundo intensamente se reconfigura gracias al pensamiento collagebricolaje donde cobra importancia ideas como la del montaje, la repetición, cuya pretensión sobre la noción de espacio depende de la relación espacio y tiempo específico. En otras palabras, el mundo y con él el arte, devienen símbolos entrecortados dispuestos en diferentes nociones y maneras de apropiación como juegos de objetivación de lo subjetivo, lo que dimos en llamar “estar en situación”.

El artista cambia drásticamente su rol demiúrgico heredero del siglo XIX por otro de conector, con la intención de reconocer contextos para instaurar, dejar caer, lanzar, una obra de arte construida, no desde lo bruto, sino desde lo ya informado, desde lo ya creado.

La obra, ajena a la angustia por alcanzar lo nuevo y original, usa la difusión como un medio contundente que , dicho sea de paso, la instaura en el efecto simbólico contemporáneo por nuevas globalizaciones.


En el espacio expositivo las obras generan un diálogo en torno a diferentes preocupaciones que van de la latencia de lo humano trascendido en lo poético hasta intuiciones fuertes sobre lo cotidiano, lo político , el posconflicto y la visualidad acechada.

GLADYS MÉNDEZ/ SIN HUELLA


En Colombia, bajo la sedación de los medios y la creencia popular acerca de una violencia merecida que , por lo general, le toca al otro por algún tipo de destino prejuicioso, la artista nacida en Barrancabermeja logra transitar los abusos estéticos y artísticos provenientes de la moda por “conseguir” un tema comprometido políticamente como aparato de creación, hacia la configuración de una obra cerámica reposada y cautelosa que sabe sacar provecho de herencias desafortunadas para hablar de lo cotidiano guerra-rio-muerte sin caer en la caricatura o el clisé.   

OSWALDO  BARRETO Y ANNIE VAZQUEZ /TODOS AL MATADERO O SIRVAMOS LA MESA PARA ANTROPOFAGONIZARNOS


La obra plantea una crítica hacia los modelos hegemónicos del capital desde un rescate de imágenes egregias vinculadas a valores de identidades nacionales. En la instalación se nota un interés por usar de forma simbólica la imagen del animal desde concepciones herederas del pensamiento judeo cristiano (cordero evangélico del bien/ el lobo alegoría del mal). La fragilidad del soporte y cuerpo de obra reitera su intención contradictoria propia de tensiones opuestas en constante creación y destrucción.


EDUARDO ESTUPIÑAN/DE LA HABANA VIENE UN BARCO CARGADO DE????


Con la conquista de los continentes se puso en circulación el dinero como único valor de intercambio hasta nuestra época del triunfo de su globalización. Con el capital la cultura significa apenas una estrategia más para su hegemonía, entonces urge la necesidad de desafiar el orden geopolítico propio de nuestra realidad dependiente y abusiva donde el héroe se tergiversa en múltiples lecturas. Entonces surge una obra cargada y comprometida con una determinada imagen de mundo, circulación y consecuencias sociales: la instalación en verdad produce e instala el concepto de lo vertiginoso, la última ironía y la pretensión amnésica sobre memorias endémicas e inmediatas.

ANA CRISTINA ZULETA/ PENDIENTE


La obra alude a un instante anterior de lo natural cargado de alegorías de nacimientos y formas, cuya escatología exuda ficciones organicistas, ecos de recorridos y ruidos cerámicos, donde lo escultórico se presenta como negación del monumento, de lo egregio y busca en lo mínimo la forma expandida dentro de una espacialidad igualmente determinada por la fábula.

MARIO PILONIETA¿HABRÁ MADUROS PARA RATO?


Nuestra memoria inmediatista objeto de picnolepsias constantes ha sido materia de trabajo de la obra de Pilonieta cuando echa mano del acontecimiento grotesco y deforme de nuestra historia económica política con el ánimo de proponernos incomodas situaciones de encuentro tristemente reactualizadas por los viejos nuevos problemas de un país saqueado y victima de nosotros mismos, república de la banana y el confuso paisaje cultural.

ARNULFO MEDINA/MOYAS



El azar, de mano de la fortuna y en últimas, de la suerte, estimula el gesto de la participación tras una definición relacional donde la obra sirve de interacción entre públicos a través de la  dinámica  del juego, que deja abierta la pregunta sobre ¿dónde hay arte? todo ello desde procesos de creación inscritos en la reelaboración,  uso de seudo ciencias, espacios axiomáticos y expectativas memoristicas cargadas de fisuras dirigidas hacia conceptos difusos de identidad.




1 comentario: